Lucanus Cervus. La destrucción de su hábitat y las supersticiones ponen en grave riesgo su conservación
Durante el desarrollo de parte de nuestro trabajo, también tenemos la
oportunidad de interactuar con otro tipo de patrimonio, posiblemente el
más importante del que disponemos en muchos sentidos, el natural.
El Lucanus Cervus, o
ciervo volante, también denominado en nuestra península con nombres
como Vacaloura, Vacalloria, escanyapolls, akulamendia y un largo etc. es
el escarabajo más grande de Europa, por el cual tengo absoluta
predilección.
Durante su periodo como larva, que puede extenderse 1 a
6 años, se alimentan de madera podrida, cuya labor es fundamental para
los ecosistemas en los que habitan. En su corta vida adulta, que suele
ser en torno a un mes, enfocado en su reproducción, se alimentan de
savia o frutas maduras. Aunque el imponente aspecto de los machos, con
sus desarrolladas mandíbulas, y su gran tamaño, pueda infundir temor en
algunas personas, este escarabajo es totalmente inofensivo.
Lamentablemente es una
especie protegida a nivel Europeo y forma parte del Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas de España, ya que el deterioro de sus hábitats
naturales está acelerando su desaparición.
El mantenimiento de
creencias ancestrales, en torno a las virtudes mágicas de este escarabajo,
también ha contribuido a esta situación. Las creencias populares les
atribuyen propiedades protectoras, por lo que era, y aún es común,
matarlos para conservar su cabeza como amuleto.
Es conocida la
importancia del escarabajo, fundamentalmente el escarabajo pelotero,
como amuleto y símbolo de resurrección en el antiguo Egipto. Ya en el
mundo clásico, autores como Sófocles o Sócrates, entre otros, citaban la
similitud de este escarabajo volador macho de grandes mandíbulas, con la lira de la ninfa Kyllene,
incluyendo su presencia en temas mitológicos. Plinio, ya indicaba que era
habitual portar la cabeza de estos imponentes insectos como amuleto
contra diversos males, especialmente en niños. Sin embargo, en otras
culturas, como la nórdica, el ciervo volador era temido y ya en la baja
Edad Media comienza a ser relacionado con el mal y el diablo.
Si os
interesa saber más en torno a este tema os recomendamos revisar diversos
trabajos de Víctor J. Monserrat, disponibles en el Boletín de la
Sociedad Entomológica Aragonesa, en torno a la representación de
artrópodos en el mundo clásico y medieval y las creencias y
supersticiones en torno a ellos.
Por otro lado, si os apetece participar activamente en que estos magníficos animales sigan volando en los atardeceres del verano durante mucho tiempo, puedes ser voluntario en el proyecto a nivel europeo enfocado en su estudio y preservación: https://www.stagbeetlemonitoring.org/
Y si os interesa la ilustración y como representar científicamente estos magníficos insectos, no os perdáis el Curso de Ilustración Científica de la Academia de Ilustración Científica - Illustraciencia: Ilustra Entomología, impartido por Julia Rouaux- Ilustración Científica y Arte Naturalista. En su última Edición el Lucanus Cervus ha sido protagonista de varios ejercicios y proyectos finales.
AMM